El
pulque es una bebida alcohólica fermentada tradicional en México, cuyo origen es
prehispánico y se elabora a partir del agua miel.
En
el México pre-independiente en el cual se tenía un extremo control de la
población indígena por parte de la corona española, las prohibiciones contra las
bebidas embriagantes eran estrictas y limitadas. Sin embargo, las autoridades a
pesar de su exhaustivo intento de suprimir la expresión y el consumo de esta
bebida, no lograron su objetivo, al menos en su totalidad.
Pulquería en épocas del México Independiente. |
Consideramos que el pulque
tuvo un gran impacto social e histórico; el impacto social está delineado
principalmente como un síntoma de la Independencia del país y como una postura
rebelde que adoptaron las clases bajas y medias respecto al régimen político
y social impuesto por los españoles.
Personas reunidas en las pulquerías. |
En cuanto al impacto
histórico también tenía un sentido de resistencia pues ésta es una bebida puramente
tradicional del país, que hasta nuestros días ha perdurado y nos dota de la
identidad mexicana.
Los cuarteles españoles comenzaron a notar
problemas en las pulquerías que existían y la corona española en México decidió
que se perfeccionara la vigilancia en los barrios de la ciudad y así cada
cuartel se encargó de sus propios, en especial con personas que se encontraban
en estado de ebriedad, y quien fuera atrapado por un oficial era encacelado y
maltratado. Esta medida fue demasiado drástica hasta cierto punto, ya que las personas no necesitaban maltratos
y sólo debieron ser encarcelados en caso de alterar el orden público.
El texto de Arturo
Soberón Mora, quien es el autor del artículo “La conspiración del pulque”, se
utilizó como soporte para éste nuestro artículo teniendo la misma temática, pero titulado “Quitándonos el vicio”.
Poco a poco se fueron implementando medidas cada vez más
drásticas y extrañas en cuanto a las pulquerías. Ciertamente éstas eran un
problema y a la corona le parecían peligrosas por miedo a algún movimiento
social. Además a los aristócratas en algún punto les molestó el olor
nauseabundo que se encontraba cerca de las pulquerías y se implementó una
medida en contra de orinar en las afueras de las pulquerías, la cual fue construir
corrales dentro de las pulquerías para que los clientes realizaran sus
necesidades, pero no se cumplió este objetivo, también se usaron como espacio
para la prostitución.
En aquel tiempo las
pulquerías eran un gran problema para el virrey tanto social como políticamente,
porque entre más personas en estado alcoholizado, había más riesgo se corría de
que atentaran contra los colonos
españoles, y así
México consiguiera su independencia. Las mujeres jugaron un papel importante
convenciendo a los clientes de las pulquerías sobre los beneficios que traería
la Independencia. El orden que los españoles impusieron en nuestro país fue
bueno, sin embargo seguían los maltratos hacia los indígenas, ellos sufrían y
eran fusilados, sólo para que no intervinieran en los planes de los españoles.
Por lo anterior, se puede decir que durante el México independiente hubo
manipulación, sobornos, corrupción por parte de los políticos, quienes eran un
mal ejemplo para el pueblo.
“Finalmente la
deseada independencia se logró en 1821 y las pulquerías siguieron en su sitio,
con su vida habitual” (Soberón, pág.11).
Con la iIndependencia se
conservaron nuestras costumbres y tradiciones como mexicanos, aunque si nos
vamos más a fondo, México actualmente no es totalmente independiente, ya que es
controlado por potencias externas.
Por otra parte, si se
hubiera prohibido el pulque por la corona española, hablando histórica y
culturalmente, no lo tendríamos como símbolo de identidad en nuestro país.
Las autoridades antes
de tomar una decisión deben tomar en cuenta las ideas del pueblo, y así a
través de diálogo y comunicación llegar a un acuerdo, en el que las dos partes
no se vean afectadas, y al contrario se beneficien.
Nosotros pensamos que el artículo o texto de Arturo Soberón Mora, se llama “La conspiración del pulque”, porque como en esa época se estaba dando el proceso de Independencia dirigido por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, entonces las autoridades virreinales pensaban que los indígenas en estado de ebriedad podrían irse contra los colones españoles, y así los insurgentes tener más posibilidades de obtener la Independencia, por tal razón, conspiración es un acuerdo secreto entre alguien y contra alguien[1], entonces los virreyes creían que los indígenas se reunían en las pulquerías para llegar acuerdos sobre la Independencia, y en un estado muy elevado de alcoholismo, por decirlo así, serían más fuertes y derrocarían a la corona española.
[1] “Conspiración”, en http://es.thefreedictionary.com/conspiraci%C3%B3n
, consultado el 13 de septiembre de 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario