Buscar este blog

miércoles, 20 de agosto de 2014

El pulque, lo que la luna derrama.




 En este espacio comentaremos la historia del pulque, así como su fabricación en diferentes etapas históricas de México.
              Antes que nada, debemos conocer qué es el pulque: el pulque es una bebida de tono blanquecino, un poco espesa, extraída del maguey; contiene un alto nivel nutrimental. El maguey es una planta adaptada a climas secos. Contribuye de una manera enorme a la vida espiritual en Mesoamérica.1
       En las culturas mesoamericanas el pulque era considerado una bebida meramente ritual, por lo cual su consumo estaba estrictamente prohibido como bebida cotidiana. Los efectos del pulque como bebida alcohólica eran maximizados junto con otras plantas para obtener un estado alterado de la conciencia, en el cual, los sacerdotes hacían contacto con sus dioses.2
     En las culturas mesoamericanas, el pulque, fue representado en jarras o jícaras, con espuma en el borde y un símbolo lunar. Estos pueblos veían a la luna como una olla llena de pulque, conforme iban pasando los días y el ciclo lunar; la luna derramaba dicha bebida para fertilizar la tierra, además observaban cada día las fases lunares y de este modo, conocer el momento exacto para obtener el aguamiel del maguey. 4


A LUNA Y EL CONEJO…
        También se dice que la luna, en su interior, tiene un conejo, dicho mito viene desde las culturas mesoamericanas, ya que ellos, como anteriormente se mencionaba, identificaban a un conejo en la cara de la luna, debido a que este tipo de animales hace sus madrigueras en sitios oscuros, donde casi nadie los puede encontrar, y en éstos lugares por sus características se encuentran los magueyales, de donde se obtiene el aguamiel que se emplea para la producción del pulque, de ahí que lo relacionaban con el conejo.2

       Como dato interesante, podemos mencionar que el calendario ha sido símbolo desde épocas para poder saber el día en que nos encontramos, cada día hace alusión a un santo, por tal motivo los mesoamericanos eligieron el conejo para nombrar un día, y decían que la persona que naciera bajo este símbolo,  se inclinaría a beber toda su vida.3


               En las culturas mesoamericanas existían mitos de todo tipo, en éste caso hablaremos sobre uno de los más importantes dentro del tema del pulque, dicho mito decía:

                   “Según la tradición tolteca, antes de la destrucción de Tula, un hombre noble llamado Papátzin descubrió la manera de obtener aguamiel, en compañía de su hija, le dio un jarro de miel prieta de maguey, un monarca que la bebió se enamoró de la hermosa doncella y la hizo suya...”1








OTRAS REFERENCIAS:
1.    “La embriaguez entre las culturas mesoamericanas”, en http://132.248.9.195/pd2001/299495/299495_04.pdf , consultado el 16 de agosto de 2014.
2.    “El pulque en culturas mesoamericanas”, en http://www.mna.inah.gob.mx/contexto/luna-pulque-y-conejos-culto-ancestral-mesoamericano-p-ledesma-y-c-loera.html , consultado el 16 de agosto de 2014.
3.    “El pulque: Bendición de los dioses”, en http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/a/El-Pulque-Bendicion-De-Los-Dioses.htm , consultado el 16 de agosto  de 2014.
4.    “EL pulque”, en http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/51/htm/sec_9.html ,  consultado el 16 de agosto de 2014.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario